Jorge es sociólogo y desde hace casi veinte años estudia la comunidad de astrónomos de la UNAM. Uno de los productos de su trabajo es el único libro que yo conozco que cuenta de manera coherente el origen y desarrollo de lo que llegó a ser el Instituto de Astronomía de la UNAM.

Cuando lo conocí en 2002, como supo que soy astrónoma y divulgadora, Jorge me mostró un expediente bien curioso. Se trata del largo intercambio epistolar entre el Ing. Joaquín Gallo (director del Observatorio entre 1915 y 1946) y Emilio Nolte (minero del estado de Guerreo y aficionado a la astronomía). Ese expediente funcionó en mi cerebro como un anzuelo: primero me enganchó y desde entonces no me ha dejado de jalar.
Sobre la relación entre Nolte y Gallo (en la foto) escribí muy pronto un artículo de divul

Cuando terminamos de revisar el archivo me prometí solemnemente dos cosas: que iba a seguir estudiando la historia de la astronomía en México, y que nunca más volvería a consultar ese archivo si no estaba ordenado. Lo primero lo he seguido haciendo y lo segundo lo voy a poder hacer muy pronto.
Con el apoyo del Dr. Jorge Cantó (investigador del Instituto de Astronomía, mi director de tesis de licenciatura, y ahora mi amigo) en septiembre de 2007 Bartolucci y yo pudimos reclutar a dos estudiantes y comenzar la laboriosa tarea de organizar el archivo. Ahora tembién contamos con apoyo del Instituto y a inicios del próximo año debemos terminar la primera fase (de los documentos hasta 1929), pero desde ahora están saliendo cosas importantes para la historia de la astronomía mexicana.