sábado, 28 de mayo de 2011

Arte y ciencia

Revisando las cartas de público que recibió Joaquín Gallo volví a dar con uno de mis ejemplos favoritos del encuentro entre ciencia y arte. Se trata de una carta que le envió el Dr. Atl a Gallo el 7 de septiembre 1940 donde dice:

"Mi sorpresa fue grande esta mañana al leer en la revista "Coronet" un artículo ... en el que se comentan las teorías y observaciones del profesor Harlow Shapley, de la Universidad de Harvard. Ellas corresponden fundamentalmente a todo lo que yo pensé en 1929 y publiqué en 1933."

Y pasa a recordarle a Gallo sobre su libro El hombre más allá del Universo donde, mucho antes que Shapley, Atl planteó la idea de espirales en la estructura del universo. Incluye fotos y explicaciones como ésta:


así como recortes de su libro. Afortunadamente el texto completo fue reeditado dentro del tomo 2 de sus Obras que publicó El Colegio Nacional en 2006. Esta brevísima novela, que es algo así como ciencia ficción, cuenta de un hombre que viaja dentro de un cristal cósmico hasta los confines del universo. Y, en efecto, entre sus sicodélicas descripciones, incluye las disputadas espirales.

Me gusta este ejemplo no sólo porque es mexicano, sino también porque vemos que entonces los artistas y los científicos se frecuentaban. Atl, que sabía un poco sobre ciencia y además estaba al tanto de las noticias, dejó volar su imaginación para enriquecer su creación. Y Gallo siempre estaba dispuesto para platicar sobre estos y otros temas.

sábado, 21 de mayo de 2011

Nueva librería


No pude ir a la inauguración, pero el otro día pasé por ahí y está muy bien. Abren de lunes a viernes, en horas de oficina. Me da muchísimo gusto, pues es bastante difícil conseguir mi comic.

lunes, 25 de abril de 2011

Luis Enrique Erro

En estas (cortísimas) vacaciones hice un voto de pureza: no prendí la computadora en 8 días. ¡Me hizo muchísimo bien!

También me había prometido a mí misma no hacer NADA de trabajo, pero ahí me temo que fallé. No me pude esperar y leí los dos libros sobre Luis Enrique Erro que me regaló su autor una semana antes.

Alejandro Coca es profesor de física en una preparatoria del Instituto Politécnico Nacional IPN que se llama Luis Enrique Erro. Un día, Alejandro decidió averiguar quién fue Erro, y terminó escribiendo dos libros sobre él.

Los leí en el mismo orden en que aparecieron (y que te los pongo) y me gustaron muchísimo. Están muy bien investigados, e igualmente bien escritos. Cuentan la vida de un mexicano que en sólo 58 años fue político, periodista, astrónomo y literato. Erro tiene un lugar muy importante en la historia de la astronomía en México por su papel en la fundación del Observatorio en Tonanzintla.

lunes, 11 de abril de 2011

Las voces del público

El sitio Historia de la Astronomía acaba de publicarme un artículo sobre las cartas que recibió Joaquín Gallo mientras fue director del Observatorio Astronómico Nacional. Lo llamé Las voces del público, pues encuentro que a través de las cartas podemos "oír" quiénes eran, qué sabían y qué querían de la astronomía los mexicanos de entonces.

Este material es parte de un artículo más amplio que me he propuesto terminar a finales junio, para irme de vacaciones sin pendientes. Tengo mucho material, y estoy encontrando aún más ahora que he estado revisando una vez más el FOAN que ya está organizado. Ya te iré contando...

lunes, 4 de abril de 2011

Escuela de verano

Acabo de ver la convocatoria para la 7a escuela de verano que organiza el Centro de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM en Morelia. Seguro que a muchos les interesará.

domingo, 27 de febrero de 2011

Para subir al cielo

Lo malo de que febrero sólo tenga 28 días es que ¡ya se acabó el segundo mes del año! Lo bueno es que el martes, que ya es marzo, sale mi nuevo artículo en ¿Cómo ves?

Creo que disfrutarás leer sobre los mundos en la luna y los modos de llegar allá que imaginamos después de que la redescubrieras con tus telescopios.

jueves, 10 de febrero de 2011

Arte cinético

Entre las miles de cosas que no te he contado está que ahora formo parte de un seminario que estudia el papel de los instrumentos en la historia de la ciencia, o bien busca contar la historia de la ciencia vista desde los instrumentos. La meta de este grupo de trabajo es hacer una exposición, un congreso y un libro, y para llegar ahí estamos discutiendo algunos textos importantes sobre el tema. La semana pasada comentamos un texto que trata sobre arte cinético, es decir esculturas con movimiento.

Entre otros artistas, menciona uno de mis absolutamente favoritos: Alexander Calder. Sintiéndome limitada por las dos dimensiones y el gris del papel que estaba leyendo, me vine a la red:



Además, descubrí a Theo Jansen, que no conocía y es realmente notable. Échale un ojo a ver qué te parece:

miércoles, 9 de febrero de 2011

No entiendo

El semestre pasado, porque estaba muy metida en una revisión del tema, ofrecí la materia optativa "Historia de la astronomía en México". Solamente aparecieron dos estudiantes y no se abrió el curso. Porque me gusta tanto dar clases pensé mucho acerca de lo que podría interesar a los estudiantes de la carrera de Física de la Facultad de Ciencias y diseñé una nueva materia.

Este semestre ofrecí "La ciencia ficción en la historia". Hice una combinación de lo que supongo que conocen y les gusta -la literatura de ciencia ficción- con lo que yo les quiero platicar -la historia de la relación entre ciencia y sociedad. El resultado es, a mi parecer, muy interesante. Sin embargo, una vez más no logré quórum, y no entiendo por qué.

Pasadas la frustración y la tristeza, veo ante mí un semestre con más tiempo y me pasa como cuando te encuentras en el bolsillo de un pantalón un billete que no sabías que tenías. Se me ocurren varias maneras de ocuparlo, pero voy a pensarlo con calma, pues tengo muchas cosas ya andando.

Ahora estoy muy metida leyendo La invención de lo cotidiano, un libro de Michel de Certeau que estudia las prácticas en la cultura popular. Esto me va a servir para dar forma a un artículo que estoy escribiendo sobre la comunicación epistolar que tuvo Joaquín Gallo con una diversidad de públicos en el tiempo en que fue director del Observatorio.

Además, la semana pasada empecé una serie de entrevistas que le voy a hacer a Arcadio Poveda para comenzar mi proyecto de historia oral en el Instituto de Astronomía. Esa primera sesión fue solamente de calentamiento, y todo puede pasar, pero siento que va a ser interesante y divertido en igual medida.

¡Ah! la imagen es la portada de un libro de Stanislav Lem que me encontré por ahí y que utilicé para el cartel de mi materia nonata. Te la pongo porque creo que la apreciarás.

domingo, 6 de febrero de 2011

Química y astronomía

Una vez más, este año habrá una noche de las estrellas en México. Como además 2011 es el año internacional de la química, el tema del evento es la composición química del universo. Puedes ver más información aquí.

domingo, 30 de enero de 2011

Este año...

Como habrás notado, no acostumbro hacer propósitos de año nuevo. Este año, sin embargo, prometo escribirte más seguido. Conforme pasa el tiempo, se va volviendo más y más difícil ponerme al corriente contigo. De modo que te propongo que me permitas saltarme esa parte y a cambio te comparto uno de mis descubrimientos recientes:

http://www.radiolab.org/

He escuchado varios de sus podcasts y me gustan mucho, aunque todavía no puedo decir exactamente qué es. Pruébalo a ver qué te parece.

domingo, 24 de octubre de 2010

Otoñó

He estado tan ocupada, que no me di cuenta que se acabó el verano. Por la mañana está fresquito, suficiente para sacar mascadas y chamarras. Para cuando salgo de casa, las calles están barridas, pero en el transcurso del día se vuelven a llenar de hojas amarillas.

Ya hay mandarinas en el mercado, así que desayuno con mi jugo favorito. Hoy, además, compré zapotes negros y preparé un dulce con ellos. Y ya es buen clima para sopas. Estoy pasando por una fase de puras cremas: de espárragos, de jitomate asado, de calabacitas. Y hoy, de champiñones.

Y sí, entre exprimir, picar, freír y licuar voy a trabajar. Esta semana, por ejemplo, asistí por primera vez a un seminario sobre la historia de la ciencia vista desde sus instrumentos. Es una perspectiva muy interesante por sí misma, pero además creo que me servirá mucho para analizar de una manera coherente el periodo del inicio del Observatorio, en que se adquirieron muchos intrumentos nuevos.


Además, asistí al examen profesional de mi estudiante Javier. Se recibió con una linda tesis sobre la astronomía en la prensa mexicana en la década de los 20's del siglo pasado. Combinando trabajo en hemeroteca con revisión del contexto que rodeaba al Observatorio en esos años, muestra cómo el director de entonces -Joaquín Gallo- recurre a la divulgación de la astronomía a través de la prensa como otra vía más para obtener la validación social que tanto necesitaban entonces.

Mientras tanto, el trabajo con Liliana de organización de los archivos que se encuentran en el Instuto de Astronomía siguie viento en popa. Hace un par de semanas dimos un coloquio en el Instituto y tuvimos muy buena respuesta de la comunidad. Además, hemos descubierto cosas muy interesantes en el archivo personal de Arcadio Poveda, quien amablemente nos permitió revisarlo y hemos decidido que lo vamos a organizar.

Como ves, muchas cosas buenas.